SALUD DE 143, 000 PERSONAS EN RIESGO POR PARALIZACIÓN DE HOSPITALES
Son 143 mil personas de las provincias de Ayabaca, Huancabamba y Piura, han sido privados de su derecho a un servicio de salud de calidad, por la incapacidad técnica de los funcionarios de la actual gestión del Gobierno Regional de Piura que resolvió los contratos de los hospitales de Ayabaca, Huancabamba, Huarmaca y Los Algarrobos.
En plena pandemia de la covid – 19; 65 mil personas en Huancabamba; 41mil en Huarmaca; 36 mil en Ayabaca y 44 mil en Los Algarrobos, que serían beneficiados de los hospitales, deben esperar que el equipo técnico del Gobierno Regional realice la constatación del estado actual de los hospitales y los expedientes de saldo de obra para retomar la construcción.
La principal causa de esta problemática es la deficiente supervisión y monitoreo de los hospitales de Ayabaca, Huancabamba, Huarmaca y Los Algarrobos, que demuestra la incapacidad de la actual gestión del Gobierno Regional de Piura, paradójicamente dirigida por un médico, que no ha contratado personal capacitado para este tipo de obras.
Desde el Gobierno Regional se afirma que se resolvió los contratos porque los plazos de las obras estaban vencidos, sin embargo existe una controversia por la emergencia Covid. Los funcionarios establecían el reinicio de las obras en el marco de la ley de contrataciones con el Estado, desconociendo el Decreto Legislativo N° 1486, que regula el reinicio de obras públicas paralizadas por la declaratoria de cuarentena obligatoria.
Asimismo el Gobierno Regional de Piura desconoce los sobrecostos y la modificación de los calendarios por las medidas sanitarias de la covid-19, que establece el Decreto Legislativo N° 1486. Sin embargo, el Gobierno Regional no asume su responsabilidad de no resolver a tiempo las consultas de los contratistas, y lo que resulta más sospecho es haber permitido modificaciones de los expedientes de obra.
Tal es el caso del hospital de Ayabaca, donde el expediente proponía un nivel de cimentación profunda y fue cambiada por una cimentación menos profunda. En Huarmaca, el actual residente de obra deja constancia en el cuaderno de obra, que el anterior residente no se encontraba en la construcción de la infraestructura. Estas situaciones demuestran el deficiente acompañamiento técnico que existió.
Los hospitales pueden ser paralizados 3 o 4 años, si las empresas piden una medida cautelar, por ello es recomendable que el Gobierno Regional inicie una conciliación; de no lograrlo, la siguiente gestión debe reconocer los gastos de los meses paralizados, lo que significa más gasto al Estado. Por el momento, el Gobierno Regional asume el mantenimiento y conservación de lo avanzado para evitar deterioro de la infraestructura.
![](http://ani.pe/wp-content/uploads/2022/01/HOSPITALES-DATOS.jpg)
ANTECEDENTES
En el 2018, a solicitud del Gobierno Regional de Piura, los expedientes técnicos de los hospitales estratégicos de Huarmaca, Huancabamba, Ayabaca y Los Algarrobos fueron revisados por diversas instituciones como la Contraloría, el Minsa y su DGIEM (Dirección General de Infraestructura, Equipamiento y Mantenimiento), la Dirección de Inversión Pública del MEF y el OSCE, con la finalidad de garantizar que no exista ningún inconveniente en su ejecución y se logré el objetivo de mejorar la calidad de atención en salud de la población.
“Construir un hospital es una de las obras más complejas y difícil de hacer, por eso hay muchos hospitales en el país paralizados, mal hechos o abandonados. En Piura se están tomando todas las precauciones para hacerlo bien” expresó Reynaldo Hilbck, entonces gobernador regional.
En el 2018, la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios mediante el oficio N°615, reconoce que el Gobierno Regional de Piura cuenta con el financiamiento para la construcción de los hospitales estratégicos de Huarmaca, Huancabamba, Ayabaca y Los Algarrobos.
La disponibilidad presupuestal aprobada para los cuatro hospitales consta de más de 323 millones de soles. Huarmaca (80 millones 212 mil 568 soles), Huancabamba (99 millones 373 mil soles), Ayabaca (85 millones de soles) Los Algarrobos (58 millones 375 mil 936 soles).